EL CUESTIONARIO

Consiste de manera general en un conjunto de preguntas formuladas de manera razonable y lógica que servirán para lograr la información deseada.

El número de preguntas que contenga un cuestionario, depende de la precisión y profundización que se desea tener. Fundamentalmente no existe una norma rigurosa en cuanto al número de preguntas. No obstante, la experiencia del investigador o de quien elabora el cuestionario influye mucho.
Partes del cuestionario

Respecto a las partes que componen un cuestionario tampoco existen normas que lo determinen, sin embargo, generalmente suelen incluirse las siguientes partes:

 Presentación

Constituye el encabezamiento del cuestionario, tiene por objeto explicar el propósito con el que se va a aplicar.

Es muy significativo, pues bien redactado crea un clima de cooperación con el respondiente o encuestado.

Algunos optan por incluir una carta de presentación, pero se sugiere que se incorpore en el formulario clara i concisa de unos tres a siete renglones máximo. Igualmente se debe incluir aquí el agradecimiento.

 Identificación

Nos permite identificar al respondiente. Se debe recabar o solicitar solamente los datos esenciales y no sobre cargar con preguntas innecesarias.

 Cuerpo del cuestionario

Al inicio de esta parte se deben colocar las instrucciones generales para el manejo del cuestionario, éstas deben ser claras y son tan importantes como las preguntas mismas.

Ahora la manera como pueden distribuirse las preguntas, categoría de respuestas e instrucciones es variada, así como su colocación en el cuestionario.

Algunos prefieren colocar las preguntas a la izquierda y las respuestas a la derecha, otros colocan las preguntas arriba y las repuestas abajo; otros dividen el cuestionario por secciones, y otros combinan las anteriores posibilidades.

Cada cual puede utilizar el formato que desea o juzgue conveniente, lo importante es que sea totalmente comprensible, fácil de responder por el usuario y facilite el diligenciamiento al encuestador.

El cuerpo evidentemente es la parte más importante del cuestionario, pues es la parte que contiene el grueso de las preguntas que nos generarán los resultados requeridos.

Tamaños del cuestionario

Repetimos, no existe norma al respecto. Si es muy corto posiblemente se pierde información; y si es muy largo, puede resultar tedioso para el sujeto que lo ha de responder.

No debe olvidarse que la aplicación de una encuesta implica alta inversión y por tanto debe sacarse el máximo resultado.

El tamaño de un formulario guarda relación directa con el número de variables y dimensiones de cada una a medir.

Es importante recordar que el éxito de una muestra no depende sólo del acertado tamaño de la muestra, ni solo del adecuado diseño del cuestionario, ni de su correcto diligenciamiento; por sí solo ninguno de estos aspectos garantiza un eficiente resultado; es necesario que estas partes estén todas correctamente elaboradas o diseñadas, y sean coherentes e integradas a la luz del objetivo general de la investigación.

Tipos de preguntas utilizadas en la confección de de un cuestionario

Existen dos categorías de preguntas generalmente utilizadas en la confección de un cuestionario: las cerradas y las abiertas.

Preguntas cerradas

Estas contienen alternativas de respuestas (categorías) que de antemano son delimitadas y las posibilidades de respuestas deben circunscribirse a estas. Estas preguntas pueden ser dicotómicas o sea contener dos alternativas de respuesta o incluir varias alternativas de respuestas.

Ejemplo de dicotómicas

 ¿Trabaja usted actualmente?

SI ________

NO _______

Ejemplo de pregunta cerrada con varias alternativas de respuestas:

¿Qué programa de televisión ve los domingos?

( ) No veo televisión

( ) Programas institucionales

( ) Programas políticos

( ) Noticieros

( ) Programas deportivos

( ) Programas recreativos

Es importante anotar que las escalas de actitudes en forma de preguntas caerían dentro de la categoría de preguntas cerradas.

También se dan preguntas cerradas donde la persona que responde puede seleccionar más de una opción. Por ejemplo:

¿Su familia tiene?

( ) Radio

( ) Televisión

( ) Teléfono

( ) Automóvil

( ) Videocasete

Igualmente hay preguntas cerradas donde la persona que responde tiene que seleccionar opciones.

Ejemplo: ¿Cuál de los siguientes ex mandatarios colombianos, considera usted el mejor, cuál el segundo y cuál el tercero?

( ) Belisario Betancur

( ) López Michelsen

( ) César Gaviria

Igualmente a veces se pide asignar un puntaje a una o diversas cuestiones.

Preguntas abiertas

Este tipo de preguntas no delimita de antemano el número de alternativas de respuestas, es libre. En consecuencia el número de categorías de respuesta es muy elevado. Ejemplo:

¿Qué opina del gobierno del doctor Uribe?

¿Qué concepto le mece la teoría constructivista?

Dependiendo del tipo de necesidad y problema de investigación se debe utilizar uno u otro tipo de pregunta.

No hay comentarios:

Publicar un comentario